domingo, 8 de junio de 2008

METODO CONSTRUCTIVISTA EN EL AULA

El constructivismo es un principio metodológico recogido en nuestro proyecto curricular para el desarrollo de todos los ámbitos de la educación infantil, pero voy a desarrollar la aplicación práctica que estoy llevando a cabo en la lectoescritura.
El método constructivista, en su sentido más amplio, parte de una premisa:
Hacer al niño/a protagonista de su aprendizaje, que construya su aprendizaje por sí mismo/a, en contraposición al aprendizaje memorístico.
Esto es un fundamento general que se puede llevar también al terreno de la lectoescritura.

Los fundamentos principales del método constructivismo son:
- Partir del propio nombre del niño/a, porque es lo más significativo para él/ella.
El aprendizaje significativo es uno de los principios psicopedagógicos y didácticos que deben regir la metodología en la enseñanza.
- Utilizar la letra mayúscula, porque no requiere enlaces, al contrario que la letra minúscula, con lo cual es más fácil de identificar, en un principio, y de representar posteriormente. Y porque, en el medio que nos rodea nos encontramos frecuentemente con la letra mayúscula en rótulos comerciales, señales de tráfico, matrículas,… elementos que debemos aprovechar en nuestra práctica docente como verdaderas herramientas.
El nombre de los niños/as en letra mayúscula lo tenemos que poner por todas partes:
- En la mesa donde se coloca el niño/a a diario se pone un rótulo con su nombre a gran tamaño y con adhesivo transparente, para que lo tenga presente en todo momento.
- En los libros (de trabajo individual, los del método) carpetas y demás material propio del alumno/a. Así conseguimos que el reparto de los libros para el trabajo diario sea cada vez más autónomo. Ya que, habrá un encargado por cada equipo que será el responsable de repartir los libros a sus compañeros/as, para ello debe fijarse muy bien en el nombre del libro y el de la mesa, cuando coincida ya sabrá a quién pertenece ese libro. Y así sucesivamente con todos sus compañeros/as de equipo y él suyo propio.
Además la clase debe estar con rótulos muy grandes con los nombres de todo en todas partes: - Los rincones: rincón del juego simbólico, la casita, la biblioteca, construcción, disfraces,…
- Los elementos que constituyen el aula: pizarra, ventanas, puerta, silla, perchas,…
- En el tiempo atmosférico, a la hora de trabajarlo en la asamblea: sol, nieve, lluvia…, y en las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno.
- En los días de la semana, cuando se trabajan en la asamblea: lunes, martes,
- Y en la fecha.
Otra cosa, que es imprescindible, es la presencia en el aula de un abecedario grande. Cada letra, va a destacar su forma en mayúscula, pero también va a ir acompañada de su minúscula, de un dibujo que haga referencia a esa letra, y con el nombre de este dibujo en mayúscula y en minúscula. Las letras se irán presentando poco a poco, una cada dos semanas (dependiendo del grupo y de sus características)
En la asamblea se comparan las letras de un nombre con las letras de los nombres de otros niños/as. Por ejemplo: “Se les pregunta ¿Quién tiene la M de MANZANA?
Es una experiencia progresiva, atendiendo al grado de madurez de cada niño/a.

lunes, 26 de mayo de 2008

HAGAMOS DE PINTORES.

HOLA A TODOS!

Me gustaría compartir con todos vosotros una serie de fotografías que hemos hecho de los diferentes trabajos que han realizado los diferentes cursos de infantil.

Así los más pequeños del colegio han trabajado el famoso pintor y escultor Antonio Miró. Se ha elegido este personaje por su sencillez, colorido y por su gran variedad de técnicas que incluye su obra.

Con este trabajo se pretende conseguir que los niños y niñas entiendan quien fue este conocido pintor/ escultor mediante sus obras desenvolviendo actividades que al final todos estemos satisfechos.



Les siguen los niños y niñas de P4 con los cuales se ha trabajado Picasso por su gran variedad de colores que éste utiliza en cada una de las epocas que representa así como por el impacto visual que provoca en los niños sus pinturas.

En las fotografías que se muestran a continuación hacemos referencia también a un pintor del cual también hemos trabajado Alexander Calder ya que graCias a él hemos enseñado a realizar espirales y redondas...




Y los últimos del colegio ... P5 con los que hemos podido trabajar el arquitecto Antoni Gaudí del cual se han realizado infinidad de trabajos ( se nota que són los más grandes ....) MOSAICOS, VITRALES, CASAS MODERNISTAS, DRAGONES ...
A los niños y niñas de 5/6 año les ha encantado realizar actividades sobre Gaudí ya que como a él les gusta mucho la naturaleza, los colores vivos y las formas bien redondeadas...













Espero que os guste nuestros trabajos...


domingo, 25 de mayo de 2008

LINEA METODOLÓGICA

Los Rincones de actividad

La organización de las clases por "rincones" es una propuesta metodológica que hace posible la participación activa de los niños /as en la construcción de sus conocimientos.
Permite al niño/a hacer, lo que eligió, con cierta prioridad.
Esta propuesta metodológica no la denominamos "rincón de juego" por creer que es un concepto más amplio que engloba tanto juego libre, como trabajos manipulativo, desarrollo social y afectivo, así como aprendizaje. Por tanto coincidimos con otras autoras en que el nombre más idóneo es el de "rincones de actividad".
Los rincones así entendidos, un contenido, un tiempo, un espacio y unos recursos que le confieren una categoría tan primordial como la de cualquier otra actividad que se realice a lo largo de la jornada escolar.

*Organización espacial de los rincones

La distribución de las aulas se hace por "zonas", denominamos "zonas" cada uno de los espacios fijos en que dividimos el aula y en la que se van ofreciendo propuestas que damos el nombre de "rincones". Esta distribución espacial proporciona una mejor estructuración de los materiales, una mayor organización y variedad de las propuestas así como un entorno físico rico en estímulos, oportunidades y posibilidades de acción.
En la etapa 0-3, igualmente, las necesidades y la actividad de los niños determina cuál es la decisión de los espacios, que tiene tantas zonas y rincones como en la etapa 3-6.

*Organización temporal de los rincones

Las propuestas de los rincones, como ya hemos dicho, no son estables para todo el curso se van modificado en función de las necesidades y los intereses de los niños /as.
En el apartado "la organización del tiempo en nuestra escuela" vemos la importancia del tiempo a la hora de respetar las necesidades de los niños /as y de planificar la intervención educativa. Dentro de los momentos significativos que se estructuran como secuencias fijas a lo largo del día, están los "rincones", propuestas que tiene su tiempo dentro de la jornada escolar a continuación de la asamblea o corro y cuya duración aproximada es de una hora.
La duración de las propuestas de los rincones en cada zona es variable, dependiendo del interés que manifiesten los niños, la posibilidad de introducir aspectos que se estén trabajando en los centros de interés, talleres y pequeños proyectos.

*Funcionamiento de los rincones

Aunque las niños/as de 0-3 años disponen en sus aulas de más espacio estructurado con una organización de los materiales en cada zona, no podemos hablar de metodología de rincones hasta que los niños /as no inician el segundo ciclo 3-6:
Porque es necesario que el niño/a:
Adquiera hábitos elementales de organización
Regule su propio comportamiento
Contribuya al establecimiento de normas
Que conozca las normas y las utilice
Que sea autónomo.
El funcionamiento de los rincones, una vez que el profesor ha creado un clima de seguridad y confianza, y ha establecido un lugar especifico para cada actividad es el siguiente:
En la clase existe una casita con siete ventanas que corresponden a los días de la semana; cada día de un color excepto el sábado y el domingo en los que dibujamos globos (esto es negociable con ellos) en cada ventana aparece escrito el nombre del día.
En un aula de 20 niños, confeccionaremos tarjetas de los cinco colores de tal manera que cada uno elija el color que quiera y finalmente existirán 5 grupos de colores (por ejemplo 4 tarjetas rojas, 4 tarjetas amarillas, 4 tarjetas verdes, 4 tarjetas azules, 5 tarjetas rosas).
Después escribiremos (o escribirán) su nombre, pegaran su foto y la plastificaremos
Esa misma tarjeta se convierte en un documento de identidad del niño/a para el funcionamiento de los rincones.
El encargado del día, reparte las tarjetas de los que han venido (las de los ausentes las guarda en una casilla especial "los que están en casa") y a continuación los del color del día siguiente y así sucesivamente.
De estas manera, se garantiza que cada día los niños/as podrán elegir los primeros el rincón que más les interesa.
Por otra parte a cada rincón puede acceder hasta un máximo de seis niños (se coloca en cada rincón un tarjetero con seis casillas). De esta forma, siempre se hace una oferta superior de actividades al número de niños/as que hay en cada aula. No obstante también existe rincones que por su peculiaridad no admiten más de dos niños (como la máquina de escribir).

-CAMBIO DE ACTIVIDAD-

Cada niño /a con su tarjeta elige libremente el rincón al que quiere ir.
La colocan en el tarjetero y se pone a jugar, pintar, trabajar...a ese rincón puede llegar niños/as mientras haya lugar en el tarjetero.Cuando está completo saben que no pueden pasar y tienen que ir a otro.
Para cambiar de rincón el funcionamiento es el mismo

-EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD-
Cuando este periodo acaba, cada rincón debe quedar recogido y su material colocado como al inicio. El encargado /a pasara por los rincones retirando las tarjetas de los tarjeteros de cada zona y depositado en el tarjetero común.
Todos vuelve a la alfombra y se hace una pequeña asamblea.Esta consiste en recordar los rincones por los que han pasado, sus gustos, sus problemas, etc. Esta evocación individual es muy variada ya que a los niños /as les sirve para reflexionar sobre lo que han hecho y cómo, y a la educadora le permite mejorar y modificar las posteriores propuestas.

*Seguimiento de los rincones y evaluación

Llevamos un registro diario de los rincones por los que pasan los niño/as.
Elaboramos una hoja de control semanal de los rincones. Diferenciamos entre el seguimiento que hace en el aula verde (3-4 y 5-6).
Los niños /as de 4-6 son ellos mismos quienes anotan en las hojas de autocontrol los rincones por los que van pasando (señalan con una cruz la intersección de su nombre con el día coloreado que corresponde). Esta operación se realiza cuando termina la actividad que ha escogido.
En el aula de 3-4 años, el seguimiento se hace en la asamblea posterior a la actividad o "evocación" mientras los niños/as recuerdan individualmente los rincones por lo que han pasado, la maestra en la misma hoja de control hace el registro.
La información que aportan estos registros, es muy variada, y recoge aspectos como las dificultades que muestran algunos en pasar por determinados rincones, de amigos que eligen mismo rincón, las influencias sociales, la organización del tiempo..., etc.
Con estos datos, más los que la maestra puede recoger durante la actividad de los rincones (los niños/as en acción) permite reajustar actividades, detectar conflictos, en definitiva evaluar constantemente el proyecto del trabajo y el proceso de su puesta en práctica.

sábado, 24 de mayo de 2008

METODO MONTESSORI

El método Montessori es una forma distinta de ver la educación.
Busca que el niño o niña pueda sacar a luz todas sus potencialidades a través de la interacción con un ambiente preparado, rico en materiales, infraestructura, afecto y respeto.
En este ambiente, el niño y la niña tienen la posibilidad de seguir un proceso individual guiado con profesionales especializados.
El método, es congruente con los hallazgos científicos actuales, en especial de la neurociencia, la que señala que entre los 0 y 6 años los seres humanos forman las estructuras cerebrales fundamentales en donde se sustentará el futuro progreso intelectual y emocional.
En este modelo educativo, el desarrollo de aprendizajes no tiene límites.
Los niños y niñas pueden aprender todo cuanto quieran, deseen y necesiten de manera dinámica, entretenida y siempre desde un elemento esencial que es la propia motivación.
El ambiente por su conformación, potencia todas las áreas del desarrollo: las ciencias, las matemáticas, el lenguaje, el arte, el desarrollo motor, entre otros. Pero a su vez, en igual importancia son parte del fundamento educativo, la convivencia con los otros, las habilidades sociales, el desarrollo de la autoestima, los hábitos de orden, perseverancia, concentración, amor por el trabajo, autonomía, liderazgo, entre muchos más.
Esta propuesta educativa, a parte de los incuestionables alcances a nivel cognitivo, es como lo dijera la misma Doctora Montessori: “una educación para la vida”.

REALIDAD DE AULA

En internet existen infinidad de informaciones relevantes sobre el modelo constructivista. Como ya sabemos dicho modelo mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento,no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Ahora bien me gustaría ilustrar como es la diferencia entre la educación basada en el método tradicional y la educación basada en el modelo constructivista mediante un video extraído de www.youtube.es

miércoles, 21 de mayo de 2008

NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

QUÉ PENSAMOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?

Hola a todos y todas!
Cada día tengo la oportunidad de observar como es la realidad de nuestras aulas de infantil dónde trabajo como profesora de educación especial y la verdad es que no hay ninguna aula que disponga de un ordenador. Pienso que si cada aula tubiera un equipamiento informático completo ( torre pc, monitor y un ratón) cada semana se podrían hacer con todos los niños un ratito de informática de manera individual dónde el objetivo sería que aprendieran a usar el ratón y conocieran las partes de la ordenador, así como resolver rompecabezas y otras actividades hechas con el programa Click.
Reflexionando en torno al tema con mis compañeras de trabajo pensamos que un ordenador en una aula de Educación Infantil puede no ser una herramienta indispensable pero si queremos introducir las TIC ( Tecnologías de la Infomación y Comunicación) sí que se convierte en una herammienta necesária. Este ordenador en elaula sería muy recomendable que tubiera internet por que existen muchos recursos en la red para la educación infantil.

Creo que lo que se debería hacer es utilizarlo como herramienta educativa; del mismo modo que si se tiene televisión y DVD al aula, se ponen películas o programas educativos; lo mismo se debería hacer con el ordenador. Por ejemplo, si queremos enseñar a los niños un cuento con audio que está en algún recurso web, debería ser tan fácil como encender el ordenador y que lo pudieran ver ellos mismos. Es decir, aprovecharse de los recursos educativos que nos puede ofrecer la red pero sin abusar.

En caso de que no haya ordenador al aula, considero que no es ningún inconveniente a la hora de realizar nuestra tarea como docentes, aun cuando nos la facilitaría quizás algo más en algún aspecto. Es una opinión. Qué pensáis?

MODELO CONSTRUCTIVISTA Y LOS CUENTOS INFANTILES

“Los cuentos son una ocasión que permite la instalación de otro tiempo en este tiempo: producen un cambio y habilitan a la fabricación de mundos nuevos. Los hombres no pueden vivir sin mundos, por eso arman conjeturas, albergues de significados y se convierten en hacedores de metáforas y lenguaje.”
Graciela Montes



Las fábulas, leyendas y cuentos son probablemente las primeras narraciones con las que tomamos contacto, y quizás por eso, resultan ser las que más se impregnan en nuestra memoria, haciéndonos revivir una y otra vez algunos de los momentos más cálidos y tiernos de nuestra vida.

Nuestro centro de atención versará sobre los cuentos infantiles, ya que, son ideales para ayudaros a consolidar la imaginación y al desarrollo de la capacidad reflexiva.

Podemos encontrar gente que no entiende el mundo de los niños y otra que lo entiende tanto, que incluso escribe los mejores cuentos infantiles para ellos.

Gracias a la narración de los diferentes cuentos populares mediante la figura del maestro y como entre los propios alumnos se podrán trabajar aspectos globalizados como; Imaginar nuevos cuentos y desarrollar la imaginación de esta manera mediante grupos de alumnos serán capaces de construir sus propios cuentos infantiles.Sólo necesitarán una pequeña ayudita que nosotros/as les ofreceremos!!